martes, 18 de octubre de 2011

Lilia Carrillo, Informalismo en México

Lilia Carrillo
(1930-1974)
Pintora mexicana, considerada como la introductora del Informalismo Abstracto en México.



Nació en la Ciudad de México el 2 de noviembre 1930, inició sus estudios con Manuel Rodríguez Lozano, fue a la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, donde tomó cursos con Agustín Lazo y Pablo O'Higgins. Se graduó en pintura en 1951 y en el mismo año se casó con Ricardo Guerra.

          En 1953 viajó a París para estudiar en la Academia de la Grande Chaumiere, estando ahí expuso en la Maison du Mexique y en la Exposición de Artistas Extranjeros en Francia, regresó a México en 1955.

          Entre 1957 y 1960 trabajó y expuso en la galería Antonio Souza y en las Galaerías Chapultepec, actualmente: el Museo de Arte Moderno

          A partir de 1960 su obra se expusó en Washington, Nueva York, Tokio, Lima, São Paulo, Madrid, Barcelona, Bogotá y Cuba.

          En 1966 participó en la ceremonia “Confrontación 66” en el Palacio de Bellas Artes donde se aconteció una discusión sobre las nuevas tendencias y los últimos representantes de la escuela mexicana de pintura. Este suceso dio lugar al nacimiento del grupo conocido como: Generación de la Ruptura al cual pertenece y donde se reconoció que sus obras abrieron la Tendencia Informalista en México.

Participó en: 
- MAM Chapultepec
- Teatro de la Paz
- Casa de las Américas, Cuba
- Museo de Ciencias y Arte, UNAM
- Salón Independiente

          Un aneurisma en la médula espinal en el año de 1970 le afectó la columna vertebral y quedó parcialmente paralizada; después de dos años en el hospital regresó a su casa y pintó nueve cuadros, uno especialmente para el MAM con tonos blancos ambarinos y grises etéreos.



          Lilia expresaba en sus pinturas abstracción poética e informalismo por lo cual sus obras no son plenamente comprendidas pues para esto hay que aportar subjetividad y relacionarse con los recursos estéticos, psicológicos y filosóficos de su tiempo.


          Gloria Hernández Jiménez, ensayista femenina dice que Lilia expresa un lenguaje pictórico para manifestar su lenguaje oral, también sugiere que Lilia se opone a la lógica lineal y prefiere la abstracción y subjetividad.

Fuentes:
Tibol, R. (2002). Ser y Ver Mujeres en las Artes Visuales. México: Plaza y Janés Editores.
- Artista mexicano http://www.latinamericanart.com/es/artistas/lilia-carrillo/biografia.html 15 de octubre de 2011.
- Lilia Carrillo http://www.ecured.cu/index.php/Lilia_Carrillo 22 de octubre de 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario